La oferta de viviendas en venta cae un 39% hasta máximos registrados en 2019

16 de septiembre de 2025
Be Real

La oferta de viviendas en venta cae un 39% hasta máximos registrados en 2019: causas, consecuencias y oportunidades en el mercado inmobiliario

 

El mercado inmobiliario español atraviesa un momento de gran transformación. Según los últimos datos, la oferta de viviendas en venta se ha reducido un 39% desde 2019, cuando alcanzó su punto más alto. Se trata de una cifra que no deja indiferente, ya que condiciona tanto la evolución de los precios como las posibilidades de compra y de inversión en el sector.

En este artículo analizamos las causas de esta caída, cómo afecta a compradores e inversores y cuáles son las perspectivas a medio y largo plazo.

La caída de la oferta de viviendas: un cambio estructural

Entre 2019 y 2025, el mercado inmobiliario ha pasado de un escenario de relativa abundancia de producto a otro caracterizado por la escasez de viviendas en venta.

Este fenómeno no responde a un único factor, sino a la combinación de varias circunstancias económicas, sociales y demográficas que han cambiado la dinámica del sector.

Factores que explican la reducción del 39% en la oferta

Propietarios que prefieren alquilar antes que vender

El auge del alquiler turístico y de temporada ha impulsado a muchos propietarios a destinar sus inmuebles a esta fórmula, más rentable en el corto y medio plazo. En ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, esto ha supuesto la retirada de miles de viviendas del mercado de compraventa.

Aumento de los costes de construcción y falta de suelo

El encarecimiento de materiales y la escasez de suelo en zonas urbanas clave han ralentizado la construcción de obra nueva. Esto ha limitado la entrada de nuevas viviendas al mercado, agravando la falta de oferta.

Tipos de interés y falta de alternativas de inversión

Aunque los tipos hipotecarios más altos han frenado la demanda de algunos compradores, también han reducido la voluntad de vender de muchos propietarios. En un entorno de inflación, mantener una vivienda se percibe como un valor refugio, frente a la falta de inversiones alternativas seguras.

Factores sociales y postpandemia

La pandemia cambió la percepción sobre la vivienda. Muchos propietarios han decidido conservar inmuebles como segundas residencias o para uso familiar, en lugar de venderlos. Esto reduce la rotación habitual del mercado.

Consecuencias de la caída de oferta para el mercado

Impacto en los precios de la vivienda

Aunque las compraventas muestran cierta desaceleración, la falta de oferta mantiene los precios estables o incluso al alza en determinadas ciudades y zonas de costa. Las viviendas de calidad, bien ubicadas y con certificación energética, se venden rápidamente.

Dificultades para compradores particulares

La menor oferta se traduce en menos opciones, mayor competencia entre interesados y menor margen de negociación. Para los jóvenes y las familias con ingresos medios, acceder a una vivienda en propiedad es cada vez más complicado.

Cambios en la dinámica del mercado

El desequilibrio entre oferta y demanda está generando un mercado más selectivo, en el que las mejores viviendas apenas tardan días en venderse, mientras que los inmuebles menos competitivos se mantienen más tiempo en cartera.

Oportunidades y retos para los inversores

Rentabilidad creciente del alquiler

La escasez de vivienda en venta y la fuerte demanda de alquiler han impulsado las rentas, especialmente en grandes ciudades. Esto convierte al alquiler en una opción cada vez más atractiva para los inversores.

Rehabilitación y reposicionamiento de viviendas

La compra de viviendas antiguas o en mal estado para su rehabilitación se presenta como una de las estrategias más viables. Permite crear producto en un mercado con poco stock disponible y aprovechar ayudas públicas destinadas a la eficiencia energética.

Zonas emergentes y áreas metropolitanas

Los inversores también están mirando más allá de los centros urbanos tradicionales. Barrios en transformación o municipios bien conectados con grandes ciudades ofrecen potencial de revalorización a medio plazo.

Los expertos coinciden en que la escasez e oferta no se resolverá a corto plazo. La promoción de vivienda nueva se enfrenta a barreras como la burocracia urbanística, los elevados costes de construcción y la falta de suelo finalista.

Entre las posibles soluciones que se barajan destacan:

• Incentivar la construcción de vivienda asequible mediante colaboración público-privada.

• Agilizar los trámites urbanísticos y de licencias para acelerar proyectos.

• Favorecer la salida al mercado de viviendas vacías con estímulos fiscales.

• Potenciar la rehabilitación y adaptación energética del parque existente.

Los compradores deberán adoptar medidas

• Preparar la financiación con antelación: disponer de una hipoteca preaprobada permite actuar con rapidez cuando aparece una buena oportunidad.

• Definir prioridades claras: saber qué características son imprescindibles (ubicación, tamaño, eficiencia energética) ayuda a no perder tiempo en un mercado competitivo.

• Explorar zonas alternativas: ampliar la búsqueda a barrios emergentes o áreas metropolitanas puede abrir la puerta a mejores oportunidades.

¿Qué pueden hacer los inversores?

• Apostar por la rehabilitación: la transformación de viviendas antiguas sigue siendo un nicho rentable y con apoyo institucional.

• Diversificar zonas: no centrarse únicamente en áreas prime, sino también en localidades en crecimiento.

• Pensar en el largo plazo: la vivienda sigue siendo un activo refugio frente a la volatilidad de otros mercados financieros.

La caída del 39% en la oferta de viviendas en venta desde 2019 refleja un cambio profundo en el mercado inmobiliario español.

• Para los compradores, supone enfrentarse a un mercado con menos opciones y más competencia.

• Para los inversores, abre nuevas oportunidades en el alquiler, la rehabilitación y las zonas emergentes.

• Para el sector en general, es un desafío estructural que requiere innovación, colaboración y nuevas políticas de vivienda.


El futuro dependerá de cómo se aborden estas carencias. Lo que está claro es que el mercado inmobiliario español ya no funciona bajo las reglas de hace seis años. Adaptarse a esta nueva realidad será clave para no quedarse atrás.


Artículos recientes

LLEGA A LA PENINSULA IBÉRICA BE REAL HOMES

11 de junio de 2025 11/06/2025

Be Real

LLEGA A LA PENINSULA IBÉRICA BE REAL HOMES

https://witei-media.s3.amazonaws.com/django-summe…

Be Real Inmobiliarias Master Franquicia en Málaga

10 de junio de 2025 10/06/2025

Evelina Rusu

Be Real Inmobiliarias Master Franquicia en Málaga

Be Real Inmobiliarias lanza su nueva Master Franq…

"La Crisis Silenciosa: Escasez de Alquiler en Madrid"

12 de septiembre de 2023 12/09/2023

Be Real

"La Crisis Silenciosa: Escasez de Alquiler en Madrid"

"La Crisis Silenciosa: Escasez de Viviendas en Al…